- Comunidad Bsocial
El corrido de Guadalupe Salcedo
Autora: María Alejandra Arias Hernández.
“Joropo siempre joropo pa’ recordar a un valiente
De los que nacen y mueren
Por defende’ al inocente”
Corrio de Guadalupe
Autor: desconocido.
La segunda entrada de este blog nos transporta a los llanos orientales colombianos, allí Guadalupe Salcedo Unda lideró junto a Dumar Aljure la lucha de las guerrillas liberales en medio de la llamada “Violencia”, específicamente durante la época en la que la situación política y social se caracterizaba por la represión oficial de los gobiernos conservadores de Mariano Ospina Pérez (1946- 1950), Laureano Gómez (1950-1951) y Roberto Urdaneta Arbelaéz (1951-1953), Gustavo Rojas Pinilla (1953 – 1957). Durante esos años, el partido liberal fue marginado del gobierno y respondía a las acciones violentas del estado apoyando movimientos guerrilleros, que reaccionaban contra la represión estatal, atacando la población conservadora.
En nuestra cultura popular poco se conoce de Guadalupe Salcedo, probablemente se tiene referenciado como uno de los “bandoleros” tal y como los categorizó el gobierno, pero para los que creyeron en su lucha y se vieron reflejados en sus ideales fue un estratega militar que luchó por la población llanera liberal, por los ciudadanos que de cierta manera ignoró y atacó el gobierno conservador. En este contexto, el corrido como género musical y narrativo se convirtió en una herramienta para transmitir las historias y vivencias llaneras, entre ellas se encuentran la toma de Orocué y el asalto a la base aérea de Palanquero, gestas militares lideradas por Salcedo.
Él nunca se arrinconaba si el enemigo era fuerte
Y jugaba con las tropas
Que fueron a hacerle frente
Durante ese periodo conocido popularmente como “La Violencia”, el aumento de la resistencia armada del partido liberal se manifestó con el surgimiento de movimientos guerrilleros en diferentes lugares del país, de los que las guerrillas del llano son la más clara expresión. Pero si bien dichos movimientos comenzaron siendo netamente defensivos, se transformaron en guerrillas con intenciones reivindicativas que lograron que el mejoramiento de las estrategias y así proliferaron entre la población civil una percepción positiva de sus acciones ya que, para muchos, a pesar de la violencia, dichas acciones sólo buscaban la justicia social.
Llanero conocedor de la soga y canalete
Aunque tuvo poco estudio, fue un hombre inteligente
Se levantó en la llanura y preparó bien su gente
Andaba bien remontao’
Armados hasta los dientes
Fue tanto el avance de la guerrilla liberal que el 11 de septiembre de 1952, materializaron sus aspiraciones revolucionarias en una publicación llamada “Primera Ley del Llano”, la cual organizó formalmente la revolución en términos administrativos, políticos y militares. Y, el 10 de junio de 1953, luego del “Congreso Guerrillero del Llano, se expidió lo que los militantes de dichas guerrillas denominaron la “Segunda Ley del Llano”, aquel documento representaba el desconocimiento definitivo del Estado tradicional.
Llaneros casanareños eran más que suficientes
Para sostener la lucha
En los llanos del oriente
La revolución del Llano acá la tienen presente
Se compone de mil hombres
Un capitán y un teniente
La incidencia política y social de estos grupos armados y la llegada del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla configuró un escenario en el que el gobierno ofreció amnistías generales para motivar la desmovilización pacífica de los actores armados. Entre las principales promesas que se les hicieron a los desmovilizados se encontraban las garantías a la vida, una indemnización para las víctimas del conflicto, trabajo para los guerrilleros amnistiados, la liberación de los presos políticos, la reconstrucción de pueblos, la construcción de escuelas y colegios y la creación de cooperativas agrícolas con crédito y maquinaria, pero tal y como lo ha demostrado la historia, aquellas promesas tampoco fueron cumplidas.
Guadalupe Salcedo se acogió a las amnistías ofrecidas por el gobierno como un acto de fe en las promesas hechas por el General Gustavo Rojas Pinilla. No obstante, “al finalizar el gobierno Rojas Pinilla, durante el gobierno de la Junta Militar, se reiniciaron las persecuciones contra los antiguos jefes guerrilleros. En 1957, Guadalupe Salcedo fue invitado a Bogotá y asesinado el 6 de junio por agentes del gobierno, según se dijo oficialmente, por haber iniciado una agresión, de manera que “las fuerzas militares obraron en legítima defensa”.
Después que entregó las armas
Y la paz se hizo presente
Lo tiraron a balazos
Y lo asesinaron vilmente
Ay Guadalupe Salcedo, el llano llora tu muerte.
Referencias:
PECAUT, Daniel. Orden y violencia: Evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Novena Edición, Bogotá, Editorial Norma, 2001, p. 590.
MELGAREJO ANDRADE, Diana. Guadalupe era de Tame pero Villavicencio se impuso: La rehabilitación de los Llanos Orientales, 1948-1957. Monografía de grado. Uniandes. 2006. P. 17.
SANCHEZ G, Gonzalo. “Violencia, guerrilla y estructuras agrarias” En: JARAMILLO, Jaime; TIRADO, Álvaro; MELO, Jorge Orlando; BEJARANO, Jesús Antonio. Nueva historia de Colombia. Bogotá, Editorial Planeta, 1988, pp, 140-153.
CASAS AGUILAR, Julio. La Violencia en los Llanos Orientales. P. 135
ESPINOSA MORENO, Fernanda. Guadalupe Salcedo y la historia de los incumplimientos a la paz. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. 12 de junio de 2020. Disponible en: http://centromemoria.gov.co/guadalupe-salcedo-y-la-historia-de-los-incumplimientos-a-la-paz/
GARCÍA NAVAS, Cristina. Alma llanera: la construcción de una identidad regional
En los corridos revolucionarios guadalupanos. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad De Ciencias Sociales. Carrera De Estudios Literarios. Bogotá, 2013. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9018/GarciaNavasCristina2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y